Entérate qué es la Artritis Psoriásica, tipos de artritis psoriásica, sus causas, síntomas, cómo se realiza su diagnóstico médico y el tratamiento Natural.
Conoce el tratamiento médico habitual, sus efectos secundarios y los beneficios de un tratamiento natural para la Artritis Psoriásica.
La artritis psoriásica según Women's College Hospital, es una poliartritis, afecta varias articulaciones y puede ser simétrica o asimétrica, presentarse en uno o ambos lados del cuerpo, indistintamente.
La edad de inicio es generalmente a los 36 años, pero puede presentarse en la infancia y la edad avanzada.
De acuerdo a otro estudio realizado en Loyola University, la artritis psoriásica es una artritis inflamatoria que afecta al 30% de los pacientes con psoriasis.
La psoriasis ocurre antes y 10 años después puede presentarse artritis. En el 15% de los pacientes estas enfermedades comienzan al mismo tiempo.
La artritis psoriásica se asocia con discapacidad y mortalidad elevada y resulta una enfermedad más grave que la artritis reumatoide. (1) (2)
Se clasifica a la artritis psoriásica entre las espondiloartropatías debido a que cuenta con una alta frecuencia de espondiloartritis, es decir, afectación de la columna y articulaciones sacroiliacas.
Dentro de la artritis psoriásica existen 5 patrones en que se presenta
Donde se afectan las articulaciones interfalángicas distales, es decir, los dedos
Se involucran cuatro o menos articulaciones
Afecta a varias articulaciones, lo que dificulta su distinción con la artritis reumatoide.
Afecta las articulaciones sacroilíacas y de la espalda
Una forma severamente deformante de artritis.
El patrón distal y artritis mutilans son los más infrecuentes, solo se presenta en el 5% de los pacientes cada una.
Sin embargo, actualmente la ciencia ha evidenciado que la poliartritis es la más común, lo que se observó cuando se realizó un seguimiento por 10 años de los pacientes. (2)
De acuerdo a otro estudio realizado en Loyola University, la artritis psoriásica surge de la interacción entre factores genéticos y ambientales.
Aunque aún no está claro el origen de esta enfermedad, el papel de la genética es importante.
La artritis psoriásica se transmite generalmente de un solo padre a un hijo y si se presenta en un hermano la posibilidad de verse afectado el otro hermano es alta.
Las personas que desarrollan artritis psoriásica en edades tempranas, antes de los 40 años, tienen más probabilidad de tener antecedentes familiares de artritis psoriásica.
A su vez se evidencio que la inflamación de la piel y articulaciones puede aparecer o empeorar por factores ambientales.
De acuerdo al estudio mencionado anteriormente, un trauma o una infección son causas desencadenantes de artritis psoriásica.
Entre las infecciones se ha encontrado asociación entre faringitis y amigdalitis, es decir inflamación de la faringe y amígdalas.
Estas infecciones aumentan los anticuerpos en el cuerpo en respuesta a la invasión de bacterias que colaboran en el desarrollo de la psoriasis y más tarde la artritis. (2)
Según un estudio en Women's College Hospital, el dolor y rigidez que ocurre en la artritis psoriásica se agrava con el descanso y mejora con la actividad.
Los pacientes con artritis psoriásica pueden presentar rigidez matinal, inflamación activa de articulaciones, inflamación y rigidez en cuello y espalda.
También pueden desarrollar deformidades en 1 o más de 5 articulaciones, presentar dactilitis, inflamación de un dedo entero en forma de salchicha.
También es frecuente la aparición de enfermedad de las articulaciones de los dedos que incluyen acortamiento de los dedos, inflamación y erosión.
El 52% de las personas con artritis psoriásica presenta rigidez matutina y el 18.6 y 23% presenta inflamación y rigidez de espalda y cuello respectivamente.
Más de una cuarta parte de los pacientes con artritis psoriásica presenta sacroilitis, inflamación de las articulaciones sacroilíacas entre la columna y pelvis o espondilitis, inflamación de la columna. (1)
De acuerdo a otro estudio realizado en Loyola University el diagnóstico se ve complicado en muchas ocasiones porque muchas veces la lesiones de psoriasis se ocultan.
Según el estudio en University of Otago para el diagnóstico se utilizan los criterios de CASPAR, es decir, criterios de clasificación para la artritis psoriásica.
Para el diagnóstico se considera la presencia de una enfermedad articular inflamatoria en articulaciones, columna vertebral o entesitis (inflamación en el lugar que el hueso se une a un tendón)
Sumado a más de 3 puntos de las siguientes características:
Las características nombradas a continuación si se presentan suman 1 punto:
Según un estudio en Women´s College Hospital, en los análisis de sangre en pacientes con artritis psoriásica se encuentra anemia en 14% de los casos.
El 17% de las personas con artritis psoriásica presenta aumento de los glóbulos blancos.
Mientras que el 14% de las mujeres y 32% de los hombres presenta aumento del ácido úrico.
Sacroileítis puede encontrarse en el 27% de los pacientes y el sindesmofito, que es el crecimiento de hueso en un ligamento se observa en 11% de pacientes. (1)
De acuerdo a otro estudio realizado en Loyola University, el tratamiento debe considerar tanto la psoriasis con la enfermedad articular que incluye también la dactilitis y entesitis.
Ningún tratamiento farmacológico solo ha logrado reducir la progresión o no tienen beneficios sobre otros síntomas, la combinación de medicamentos es necesaria y esto incrementa los efectos secundarios.
Medicamentos empleados
Antiinflamatorios no esteroideos
Corticosteroides
Antirreumáticos modificadores de la enfermedad:
Sulfasalazina
Alteraciones gastrointestinales
Exacerbación de la psoriasis por abandono del medicamento
Fotosensibilidad y eritema
Desarrollo de psoriasis pustular(pústulas de pus en la piel)
Dermatitis exfoliativa (enrojecimiento en toda la piel
Labios secos y agrietados, hemorragias nasales
Dolor muscular
Recurrencia de la enfermedad de la piel y articulaciones dentro de 1 a 4 meses
Estomatitis: Inflamación molesta en la boca y aparición de llagas
Malformaciones en el feto en embarazadas (2)
Existen muchas alergias presentes en las personas con artritis psoriásica, que muchas veces la persona ha logrado identificar, pero en la mayoría de los casos la persona no conoce su origen y son las responsables del desarrollo de los síntomas de psoriasis en la piel y articulaciones.
De acuerdo a un estudio elaborado en University of California, una alimentación libre de gluten se asocia con una mejoría de la psoriasis y de la gravedad de los síntomas.
Según otro estudio en Harvard University, el control del peso, que es posible con el Programa Anti-artritis también permite disminuir la gravedad de la artritis psoriásica al reducir el impacto en las articulaciones.
Los pacientes con artritis psoriásica, de acuerdo a un estudio en University of Hannover cuentan con deficiencias de antioxidantes como las de beta caroteno, alfa tocoferoles y selenio.
Estos antioxidantes evitan el estrés oxidativo que producen los radicales libres en la piel, mejorando las lesiones de la psoriasis.
Sumado a esto, el cambio del tipo de grasas en la dieta que se propone con el programa, hacia un aumento de grasas saludables poliinsaturadas favorece la reducción de la inflamación de las articulaciones.
El Programa Anti-artritis selecciona los mejores alimentos, siempre cuidando que sean alimentos de origen vegetal, ricos en enzimas, y con propiedades medicinales para curar la artritis psoriásica. (1) (2) (4) (5) (6)